Archivo de la etiqueta: pobreza

PSOE e PP son a mesma cousa

Unha das leccións aprendidas tras un mes e pouco no Concello de Santiago é que PSOE e PP son a mesma cousa, as súas propostas e intereses son idénticas, so cambian na forma de explicalo nos medios. 

Compostela Aberta (CA) foi a forza política máis votada nas eleccións de maio. No seu programa apostaba claramente pola Compostela Social, pola reducción da pobreza e da exclusión social, sendo un dos temas centrais da campaña a proposta da Rede Galega contra a Pobreza para Santiago:  Dobrar o investimento social, de 55€/hab/ano a 110€/hab/ano, chegando á media do resto de concellos galegos.

Cando nos vimos co PSOE de Paco Reyes o 4 de xuño, unha das súas 6 condicións para apoiar a investidura era incrementar x3 o gasto social. Ao PSOE non lle chegaba con dobralo, tal e como propuña CA, o PSOE esixía triplicalo: 160€/hab/ano en investimento social para 2019. Ah!, por fin volveron os socialistas? Non, era so un xesto de cara a galería, pura hipocresía (de pequenos a esto lle chamábamos «mentir», pero non é unha palabra politicamente correcta).

En números gordos:

  • O orzamento do Concello de Santiago en 2015 é de 102M€ [1], sen incluir as empresas municipais.
  • O investimento social en 2015 suma 5M€ [2], case o 5% do orzamento municipal anual.
  • A proposta de CA e A Rede Galega contra a Pobreza implica dobrar o gasto social, é dicir,
    5M€ máis. O PSOE esixía, en teoría, elevalo en 10M€.

O PP e o PSOE son o mesmo. A diferencia limítase ao que contan nos medios:

O PP vai de cara, é dicir, venden a falsa recuperación económica para defender a baixada de impostos. Total, menos ingresos públicos, menos servizos públicos, máis negocio. O seus grandes éxitos de xestión inclúen depuradoras que non depuran (Ferrol) e hospitais públicos con servizos privados (Vigo). Son cabezóns, pero van de cara, cara o austericidio. Foinos tan ben coa estratexia austericida…

O PSOE esixe publicamente o aumento do gasto social, tripicalo, pero rebaixando os ingresos fiscais. Gastar 10M€ máis cada ano nun orzamento total de 102M€, pero ingresando menos. Claro…. Déixame revisar o meu libro de matemáticas de 2º de EGB, a ver onde saía a operación «multiplicación dos panes e dos peces»… Hipocresía, cinismo, disfrazados cunha flor na palabra socialistas.

Compostela é a cidade galega:

  • Con maior renda per cápita, con diferencia.
  • Con menor tipo de IBI de Galicia. Por exemplo, Vigo ten un tipo do 0,90, Santiago do 0,54.
  • Con menor inversión social per cápita de 6 das 7 cidades [3].

É normal que o PSOE se afundira nas eleccións de maio en Santiago. Para apostar polo neoliberalismo e o austericidio, a xente prefire votar aos profesionais do PP, polo menos van de cara. Sendo unha mala copia do PP, os socialistas de Santiago están abocados á irrelevancia electoral.

O problema é que as 18.000 persoas en risco de exclusión e pobreza, as persoas que máis sufriron os efectos da crise e as políticas de debilitamento dos servizos públicos, non poden esperar outros 4 anos por unha maioría absoluta de CA.

O bo de ter sido xerente e administrador de empresas durante 13 anos na miña vida profesional anterior, é que sei que os números non minten, minten as persoas. Esperaba algo máis dos socialistas e da súa suposta socialdemocracia. Pensaba que aprenderan a lección. Era un  inxenuo. Welcome to the jungle.

 

Links a datos públicos:

[1] Orzamento de ingresos previstos para 2015 (pdf)

[2] Orzamento de gasto social en 2015: Asistencia social primaria + UMAD (Unidade municipal atención á drogodependencia) + Atención á Muller + Atención a persoas migrantes

[3] Inversión social per cápita das 7 cidades, ano 2013: Lugo, 157 €/hab/ano; Ferrol, 109 €/hab/ano; A Coruña, 95€/hab/ano; Ourense 85€/hab/ano; Vigo, 67€/hab/ano; Santiago, 56 €/hab/ano; Pontevedra, 49€/hab/ano. 

 

Share

Motivos de sobra

En la cola del súper, con mis 4 cosas de compra de última hora, me ha tocado esperar. Delante de mí, una madre, su hija y el abuelo de 80 años con audífono. El abuelo sujetaba a la niña, con diversidad funcional, para que no se cayera. Han tardado, mucho, porque el abuelo no estaba muy ágil ni escuchaba bien, y la madre no tenía manos para todo: pagar la compra, sujetar la niña, explicarle al abuelo… Han dividido su compra en dos. La madre ha pagado un parte, el abuelo otra, pero todo ha ido a la misma bolsa.

Al salir, en la puerta del súper, una mujer joven, menor de 30 por su aspecto, sostenía un cartel de cartón escrito a mano con fotos de sus gémelas. Decía algo de «darles una vida mejor».

A los 100 metros, un chico, de veintitantos supongo, vociferaba por su móvil mientras daba vueltas sobre si mismo sobre un trozo de acera. «Yo trabajar trabajaría por 1 € si fuera necesario, pero mi dignidad…»

No conozco sus historias, la de la madre, su hija y el abuelo con audífono; la de mujer joven y sus gemelas; la del chico vociferando al móvil… Las imagino, e intento recordar desde cuando sucede esto. A lo mejor ha sido siempre así, esas personas siempre han estado ahí y nunca las he visto, al menos en tan corto espacio y tiempo.

¿Por qué la gente se «mete en política» en lugar de ayudar a personas como estas? Tal vez porque es lo mismo, o porque se puede hacer una cosa y la otra; o porque  creen que en lugar de ayudar una a una, lo realmente necesario es cambiar la situación para evitarlo, en la medida de lo posible. No lo sé.

Indignarse es fácil, criticar es sencillo. Llevamos toda la vida haciéndolo. A una vecina, a un árbitro, a un equipo de fútbol… Tenemos tanta práctica… Ir a un bar, criticar algo o a alguien, acabarse la cerveza o el café, e irnos a casa. Mañana será otro día.

Construir, colaborar, eso es mucho más complicado. Requiere sacrificar algunas ideas propias,  pensar de forma diferente a cómo pensábamos. A veces implica relacionarse con gente hasta entonces desconocida, con la que no quedabas en el bar para tomar un café o una cerveza. Nos roba tiempo antes dedicado a otras cosas y a otras personas.

Cambiar las cosas es posible. Ha ocurrido ya, ocurre continuamente. Podemos leerlo en libros de historia, ver fotos de décadas atrás, o la peli de turno. Con el tiempo, todo muda, evoluciona. Pero nunca sucede nada por sí solo, siempre hay personas involucradas, las que pasan a la historia y las que no, anónimas.

Las cosas, el mundo, evoluciona porque algunas personas se esfuerzan por ello. Hay múltiples formas. Cómo consumimos, cómo ahorramos, de qué hablamos con los amigos, a quién votamos…

Las encuestas hablan de una abstención histórica el 25-M, el 60% del censo en España ni siquiera iría a votar. No hablamos de sacrificar tiempo y dinero, sino de ir a votar, sin más. Tal vez estemos todos ciegos, como en aquel libro de Saramago. Tal vez estemos todos ciegos y ni siquiera lo sepamos, porque sólo vemos lo que queremos ver.

Hay motivos de sobra para movilizarse, para sacrificar tiempo y dinero, para ser pesado en las comidas familiares y con los amigos, para lucir camisetas de partidos políticos o movimientos sociales, para hablar subido a una silla, para botar un balón y llamar así la atención de los viandantes, para repartir papelitos con mensaje en las plazas… Hay motivos de sobra para todo lo que pueda hacernos recuperar la vista. Y también, hay motivos de sobra para votar.

Share